Aula de Limitados Auditivos

PROYECTO INSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN DE PERSONAS SORDAS

PILE PARA SORDOS

 

 RESUMEN

Está propuesta de trabajo es liderada desde el área de lengua Castellana como segunda lengua para sordos, con una población que cursa desde el grado preescolar a décimo de educación formal, contando con el apoyo de las directivas de la institución en cabeza del rector, el señor Ángel Alberto García, la fonoaudióloga Sara Márquez, las Modelos lingüísticos Dora Herrera y Catalina Muñoz, los intérpretes Samirth Lesmes, Jenniffer Trujillo, Alberto Castro, Yulieth Cubillos y Piedad y las docentes de Aula para sordos Pastora Benavides y Ángela Márquez.

Se desarrolla a través de diferentes fases, en las que las estrategias pedagógicas permiten reconocer la apropiación y producción escrita y la apropiación en lengua de señas colombiana que los estudiantes sordos realizan en torno a la literatura infantil, las rondas, las noticias y la construcción de textos, aspecto que resulta de gran importancia  en el campo de la enseñanza de la segunda lengua a esta comunidad pues dicho trabajo, exige la elaboración de un análisis participativo donde los actores implicados (los estudiantes) se convierten en protagonistas del proceso de construcción del conocimiento.

En cuanto a lo  pedagógico, la propuesta está basada en lineamientos planteados desde la teoría del aprendizaje significativo propuesto por Ausubel, ya que los estudiantes sordos encuentran mayor interés por la adquisición de la lengua escrita cuando sienten que ella es importante y posee un valor especial para sus vidas, es decir cuando hallan el sentido de hacerla útil, es por esto, que se plantea la elaboración de materiales didácticos pedagógicos que sirvan como instrumento para la enseñanza, adquisición y/o apropiación de la lengua castellana escrita.

PARA TENER EN CUENTA

“la escritura será significativa para la persona sorda solo en la medida en que se diseñen estrategias pedagógicas que permitan el acceso a la misma”

La enseñanza de la lengua escrita constituye un aspecto fundamental en el proceso de escolarización de los estudiantes sordos. Vale la pena plantear la pregunta de si ¿existe la posibilidad de que el niño que es sordo, pueda acceder a diferentes medios de expresión comunicativa escrita, en interacción permanente con la comunidad mayoritaria (oyente) otorgándole un sentido a la información con la cual tiene contacto? Para ello debemos reconocer que el punto más importante de este planteamiento no debe estar referido únicamente al adecuado manejo del vocabulario en lengua castellana escrita, sino a la facultad de otorgarle sentido a la información con la que se tiene contacto.

Por lo anterior, es claro que las dificultades de este sentido, no obedecen a aspectos de argumentación propiamente dichos, sino que tiene que ver con la interpretación y demostración de la información recepcionada.

En este caso, la persona sorda o interlocutor debe transformar la información recibida, asumirla desde su opinión y brindarle una nueva significación  sea a través de la lengua de señas colombiana o desde los primeros acercamientos hacia la adquisición de la lengua castellana escrita.

En el caso de las personas sordas existe este sentido cuando puede ser expresado y recepcionado a través del código comunicativo de la lengua de señas colombiana, reconocida como primera lengua o lengua materna de dicha comunidad, pero ¿que sucede cuando este código cambia, y pasa de lo viso - kinestesico a lo oral escrito?

Es claro que para leer, escribir y tener acceso a diferentes tipos de información, no es necesario ser oyente, sino haber participado desde edad temprana de estrategias que permitan acceder en igualdad de oportunidades a diferentes experiencias comunicativas.

Estimular a los niños desde temprana edad, ofrecerles posibilidades de comunicación en una lengua, desarrollar estrategias tanto en casa como en escuela que le permitan al niño reconocer la vida a través de formas de comunicación que son entendibles tanto para sus padres como para el resto de la familia, le posibilita acercamientos interesantes a la segunda lengua, pues ya tiene estructurada una que le es significativa y propia.

Si lo anterior se complementa con la oportunidad escolar de  brindar experiencias pedagógicas significativas que permitan al estudiante sordo enfrentarse en forma directa a ella, incentivando y promoviendo la adquisición de la misma, es posible que el desempeño en esta lengua sea sólido en todas las áreas del conocimiento, pues sin distinción niños y niñas acceden al mundo mágico de los cuentos, los libros, la prensa…  y reconocen en ellos posibilidades de recreación de sus ideas. ¡¡Vale la pena intentarlo!!

PREGUNTAS DE LA PROPUESTA

Las siguientes preguntas permitirán orientar el desarrollo del proyecto, para evitar alejarse de los objetivos propuestos:

1.      ¿El contacto temprano con la lengua escrita favorece el proceso de integración de las personas sordas a la escuela?

2.      ¿Hasta que punto se superan las barreras culturales de la comunidad oyente, al realizar acercamientos reales hacia la adquisición de la lengua escrita como segunda lengua para la comunidad sorda?

3.      ¿El contacto con la literatura, permite al estudiante sordo mantener experiencias significativas con la lengua escrita?

4.      ¿la construcción del periódico de sordos será una herramienta importante en el trabajo pedagógico de adquisición de la lengua escrita de los estudiantes sordos Tarsistas?

5.      ¿Vincular la lengua de señas colombiana al trabajo de producción de texto a través del periódico y la filmación de un noticiero, permite que los estudiantes sordos se interesen por investigar, crear, recrear y fortalecer la lengua castellana?

OBJETIVOS


Objetivos generales

1.      Incrementar el gusto e interés por la escritura y la lectura de los estudiantes sordos del colegio pablo de Tarso I.E.D.

2.      Promover el desarrollo de hábitos de lectura haciendo uso de literatura.

3.      Desarrollar instrumentos tecnológicos (video) que le permitan a los estudiantes sordos acceder de forma activa a la adquisición de la lengua escrita.

4.      Promover  estrategias de participación grupal que permitan fortalecer el equipo y sus acciones frente a la creación de herramientas que favorezcan el aprendizaje y/o adquisición de la lengua escrita


Objetivos específicos

 

1.      Utilizar la literatura como mecanismo facilitador en la adquisición de la escritura y la lectura.

2.      Disminuir las barreras actitudinales de la comunidad oyente,  a través de la participación activa de los sordos en la construcción del periódico y el noticiero escolar COMUNISEÑAS, actividades que exigen un buen desempeño tanto en lectura como en escritura.

3.      Vincular a la comunidad sorda en forma directa al desarrollo de estrategias pedagógicas que promuevan el acceso a la lectura y la escritura.

4.      Vincular en forma activa a los estudiantes de bachillerato a través de la elaboración del video en LSC.

ACCIONES

Están referidas a momentos específicos en donde la totalidad del equipo interdisciplinario que trabaja con los sordos del colegio Pablo de Tarso realiza intervenciones y acciones directas que favorecen y enriquecen la propuesta

1.      Reunión  del equipo para discutir y socializar algunas de las actividades planeadas. Enriquecimiento de la propuesta.

2.      Organización metodológica. Momentos del trabajo.

3.      Dinamización de la propuesta. Implementación del trabajo.

4.      Socialización institucional.

5.      Socialización a otras instituciones educativas que atienden población sorda.

Lo anterior demuestra que tanto el equipo profesional como los estudiantes sordos tienen una participación activa en el trabajo y esto lleva a la transformación de una realidad.

¿Y LOS RESULTADOS?

 

El material, resultado del trabajo con la comunidad sorda se enmarca en dos ejes fundamentales, el primero, la prensa, instrumento en el que los estudiantes plasmarán su producción escrita representada en la elaboración de un periódico mural que será publicado en la institución y fuera de ella (a otros colegios que atienden población sorda en Bogotá), en esta modalidad los estudiantes de bachillerato deberán asumir el papel de periodistas, editores, escritores diagramadores, con el fin de conformar un excelente equipo de trabajo. Este modelo de prensa para sordos, es uno de los primeros pinos en la modalidad de la producción escrita. Está compuesto por un periódico y una separata, construidos en las sesiones de clase de lengua castellana y fonoaudiología.

 

La segunda modalidad será la de video, allí los estudiantes realizarán la filmación de un noticiero en lengua de señas colombiana; para esta actividad deberán intervenir de manera rigurosa tanto los intérpretes como los modelos lingüísticos, pues se pretende que el trabajo escrito realizado en prensa, pueda ser accequible a la totalidad de la comunidad educativa sorda, lo que incluye a los estudiantes más pequeños que se encuentran en el aula para sordos, este trabajo contará con el acompañamiento de la fonoaudióloga y la asesoría de la docente Carolina Gamboa A, quien acaba de recibir una capacitación en edición de video, instrumento fundamental para esta segunda parte de la propuesta.

 

Finalmente se cuenta con el recurso del cuaderno viajero (que ya fue entregado por el jefe del área de humanidades a las docentes de APS).


Este será un instrumento en el que se consignen las producciones de los estudiantes en las diferentes áreas del conocimiento, es claro que no debe ser trabajado únicamente por las docentes, sino que su fin es condensar la producción y trabajo de los estudiante sordos. De esta manera, se corrige el proceso de años anteriores y  se propende por el fortalecimiento del área de comunicación para sordos en el colegio Pablo de Tarso.

 

Por otro lado, y en vista de que no existe cuaderno de lengua castellana para sordos en bachillerato, los estudiantes intérpretes y docentes de español y fonoaudiología, han estado trabajando en la elaboración de un álbum con la misma finalidad que tiene la propuesta en APS.

 

Es de gran importancia que este trabajo sea reconocido en la institución tanto por estudiantes, como por docentes y directivos, ya que la comunidad sorda Tarsista de bachillerato puede incluir sus avances en la construcción, fortalecimiento y/o adquisición de la lengua castellana como segunda lengua, sin que esto afecte el desempeño de sus compañeros oyentes. Para este fin, se tendrá en cuenta la primera y segunda lengua, pues es primordial resaltar el respeto por la diferencia lingüística de esta población.